Se mezclan 2 dm3 de agua a 25°C con un líquido desconocido. Resultan 4.8 dm3 de una mezcla con una masa de 4 kg. Calcule la densidad del líquido desconocido.
densidad = 716.4 kg/m3
En un tanque vertical de almacenamiento de aceite (densidad relativa = 0.8), cuya capacidad es de 70 m3, con 4 m de diámetro, se tiene a 0.2 m del fondo una tapa de 0.1 m de diámetro. El esfuerzo de ruptura de los tornillos que sujetan la tapa es de 1800 kPa. Calcule el número necesario de tornillos para que la tapa no se abra. Considere que el diámetro de cada tornillo es de 6.35 mm y que la presión de ruptura de la tapa se registra en su centro. El tanque está en el D.F.
N = 6 tornillos
Un bloque de 1 kg de cobre a 20°C se deja caer en un recipiente adiabático que contiene nitrógeno líquido a 77 K. ¿Cuántos litros de nitrógeno se evaporan durante el tiempo que le toma al cobre alcanzar 77 K? Tome para el nitrógno c = 0.21 cal/g °C, calor latente de ebullición = 48 cal/g, densidad = 0.8 g/cm3; y para el cobre c = 9.24x10-2 cal/g°C.
V = 0.52 L
En un recipiente adiabático se mezclan 100 g de líquido a 50 °C con 200 g de una mezcla de fases líquido-vapor (el 40% de la masa corresponde al vapor). ¿Cuánto sólido a 0°C se debe añadir para que en el equilibrio se tenga el triple de líquido que de sólido?
Tfus = 4.3 °C, Tebu = 112.9 °C, c sól = 0.3 cal/g°C, c líq = 0.8 cal/g°C
l fus = 56.2 cal/g, l ebu = 210 cal/g
m sól = 967.9 g
lunes, 31 de agosto de 2009
lunes, 24 de agosto de 2009
El brandy como fluido termométrico
En el siglo XVII, como cien años antes de que Gabriel Fahrenheit empezara a fabricar sus termómetros, un rabino judío de nombre José Salomón Delmedigo medía la dilatación del brandy al interior de tubos de vidrio para medir así la temperatura ambiental.
Afortunadamente, años después se comenzó a usar el mercurio en lugar del alcohol en los termómetros. De ese modo, podemos aprovechar el brandy en aplicaciones menos físicas y más espirituales.
Afortunadamente, años después se comenzó a usar el mercurio en lugar del alcohol en los termómetros. De ese modo, podemos aprovechar el brandy en aplicaciones menos físicas y más espirituales.
viernes, 21 de agosto de 2009
Acertijo
Este enigma fue publicado en la revista Algarabía número 59. Lo escribo de memoria: Dos recipientes contienen agua. Ambas cantidades se vierten en una olla. ¿De qué manera se puede distinguir el agua que salió de cada recipiente?
Si ya me fusilé el acertijo, debo premiar a quien lo resuelva, como hacen en la revista: el primero que deje su comentario con la respuesta correcta, a partir del lunes 24, ganará un libro de Termo que está como nuevo.
Si ya me fusilé el acertijo, debo premiar a quien lo resuelva, como hacen en la revista: el primero que deje su comentario con la respuesta correcta, a partir del lunes 24, ganará un libro de Termo que está como nuevo.
lunes, 17 de agosto de 2009
Tarea para el miércoles 19
Tres problemas regalados para entregar:
1. Una masa de 2.34 kg de aire ocupa un volumen de 2 metros cúbicos, con una presión de 1 bar a una temperatura de 25°C. (a) Indique el valor de 3 propiedades intensivas y 2 extensivas. (b) Calcule el peso específico si g = 9.65 m/s2.
2. La aceleración de la gravedad en función de la altitud sobre el nivel del mar, a 45° de latitud, está dada por g = 9.807 - (3.32 x 10-6) z, con g en (m/s2) y z en (m). Encuentre la altura sobre el nivel del mar en la cual una persona perderá (a) el 1% de su peso, (b) 2% y (c) 4%.
3. En la luna, donde g = 1.67 m/s2, 3.4 kg de un gas ocupan un volumen de 1.2 m3 . Determine para el gas, el volumen específico, la densidad y el peso específico.
1. Una masa de 2.34 kg de aire ocupa un volumen de 2 metros cúbicos, con una presión de 1 bar a una temperatura de 25°C. (a) Indique el valor de 3 propiedades intensivas y 2 extensivas. (b) Calcule el peso específico si g = 9.65 m/s2.
2. La aceleración de la gravedad en función de la altitud sobre el nivel del mar, a 45° de latitud, está dada por g = 9.807 - (3.32 x 10-6) z, con g en (m/s2) y z en (m). Encuentre la altura sobre el nivel del mar en la cual una persona perderá (a) el 1% de su peso, (b) 2% y (c) 4%.
3. En la luna, donde g = 1.67 m/s2, 3.4 kg de un gas ocupan un volumen de 1.2 m3 . Determine para el gas, el volumen específico, la densidad y el peso específico.
miércoles, 12 de agosto de 2009
Sobre los sistemas de unidades
Una noticia muy vieja: En 1999, la NASA perdió una sonda que orbitaría el planeta Marte para hacer estudios meteorológicos. La Mars Climate Orbiter costó 125 millones de dólares. Se chamuscó al entrar a la atmósfera marciana. La razón: el ingeniero encargado de cargarle los datos de vuelo no hizo las conversiones del sistema inglés al sistema internacional. La nave volaba kilómetros de a milla. Esta información es verificable en Wikipedia o en el mismo sitio de la NASA.
Error humano, por demás lamentable, que se pudo haber evitado si de una vez por todas se adopta un sistema de unidades de medida para todo el planeta. La arrogancia tiene su precio.
Decíamos en clase que, en México, la Ley nos obliga a usar el Sistema Internacional. La Secretaría de Economía emitió la NOM-008-SCFI-2002 descargable aquí: http://www.economia.gob.mx/work/normas/Metrologia/NOM-008-SCFI.pdf
Más allá de la obligación, valoremos la conveniencia de poder entender, como lo haría un malayo, un esquimal, un botsuano o un filipino los conceptos "un metro", "cinco miligramos", "treinta segundos", "dos meganewtons".
Error humano, por demás lamentable, que se pudo haber evitado si de una vez por todas se adopta un sistema de unidades de medida para todo el planeta. La arrogancia tiene su precio.
Decíamos en clase que, en México, la Ley nos obliga a usar el Sistema Internacional. La Secretaría de Economía emitió la NOM-008-SCFI-2002 descargable aquí: http://www.economia.gob.mx/work/normas/Metrologia/NOM-008-SCFI.pdf
Más allá de la obligación, valoremos la conveniencia de poder entender, como lo haría un malayo, un esquimal, un botsuano o un filipino los conceptos "un metro", "cinco miligramos", "treinta segundos", "dos meganewtons".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)